Conclusiones I jornada de Trabajo (texto literal)

 

Buenas tardes a todos:

Concluida esta primera jornada de trabajo, haremos un recorrido de todo lo acontecido a lo largo del día, haciendo especial hincapié en aquello que consideramos más relevante para todos ustedes.

Al igual que en el año anterior, cabe resaltar el éxito de la jornada, pero no quiero detenerme en algo que resulta obvio, si quiero de nuevo insistir en que este éxito, al igual que en ediciones anteriores, no es fruto de la casualidad y al margen de felicitar por ello a la organización del congreso, quiero agradecer a la Real Casa de la Moneda y Timbre una vez más, el que nos acoja aquí, en su casa y no solo a su Presidente y a los Directores de Sistemas de Información y NNTT si no, y de una forma especial, a todos los responsables de las distintas áreas de la fábrica, que participan y trabajan para que este congreso transcurra dentro de la normalidad.

También y del mismo modo, de una forma especial, y si cabe y me lo permiten, a nivel personal y por el respeto que les tengo, gracias a todos los profesionales de la administración pública que colaboran con nosotros de una forma desinteresada y que un año más demuestran que ante la adversidad se crecen y no pierden esa ilusión y buen hacer por su trabajo, ilusión y profesionalidad que recogemos los demás, permitiéndonos mirar al futuro con optimismo.

Tengo que decir, que esta ilusión es la misma que nos demuestran todos ustedes con su asistencia al congreso, también gracias y sólo espero que seamos capaces en estos dos días de compensarles.

Y permítanme resaltar, no solo la convocatoria a nivel presencial, si no también las colaboraciones en las distintas redes sociales como Twitter y Facebook y otros foros especializados en administración pública como Goblonet, que como todos ustedes ya saben, está promovido por una de las instituciones que apoyan este congreso, que es la FEMP. 

Pero no quiero quedarme sólo en elogios y agradecimientos a los profesionales de la administración pública, me gustaría también resaltar el esfuerzo y la labor de los profesionales de la empre privada que hoy se dan cita aquí, porque tenemos que reconocer que si el esfuerzo en lo público es grande, en lo privado podríamos definirlo como duro y es importante y justo, resaltar su labor por conseguir consolidar y potenciar esa sinergia entre lo público y lo privado de la que tanto hablamos.

Haciendo un repaso del día de hoy, iniciamos la jornada con la inauguración oficial del congreso por parte de los representantes de las distintas instituciones que apoyan y colaboran este III Congreso Nacional de Interoperabilidad y Seguridad.

El Presidente Director General de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, D. Jaime Sánchez Revenga dio la bienvenida al público asistente al Congreso y resaltó la importancia de la colaboración y el apoyo de las instituciones para la consecución de objetivos comunes.

Y comentaba que tanto los más de 3 millones de certificados activos de la FNMT, como los más de 34 millones de dni electrónicos pueden ser una muestra de los avances conseguidos por las distintas administraciones públicas.

Por su parte Dª Esther Arizmendi D. Iñigo de la Serna, Directora general de Modernización administrativa, procedimientos e impulso de la administración electrónica y Presidente de la FEMP y alcalde de Santander, respectivamente, inauguraban este congreso lanzando un mensaje de planes comunes, intercomunicación entre los distintos niveles de la administración pública y esa línea de colaboración entre lo público y lo privado.

Dª Esther Arizmendi, 
tras la inauguración, insistía y nos trasladaba el plan de acción de administración electrónica y proyectos comunes de atención prioritaria que se han marcado desde el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

A continuación, asistimos a la primera mesa coloquio sobre administraciones inteligentes y gobiernos abiertos, que de la mano de D. Diego Hernández y la representación de Móstoles, Alcobendas, Gradefes de la provincia de León, Molina de Segura de la provincia de Murcia, en la figura de sus alcaldes y de nuevo la participación del Ministerio de hacienda y administraciones públicas, nos transmitían que desde los gobiernos locales se abordarán diversos aspectos relacionados con el valor y el sentido de la transparencia y de sus palabras se interpreta su implicación en las tareas de poner a disposición toda la información municipal, algo en lo que están siendo enormemente útiles las NNTT.

Tras el café, se procedió a la inauguración oficial de las distintas sesiones plenarias con D. David Pérez,alcalde de Alcorcón y presidente de la Federación Madrileña de Municipios, y precisamente en representación de todos los municipios madrileños hacía hincapié en el objetivo de servir a los ayuntamientos de la región, en todo aquello que contribuya al desempeño de su actividad, en las mejores condiciones y asegurando con el ello el mejor servicio para los ciudadanos.

Por cierto aprovechamos para darle la enhorabuena como alcalde de Alcorcón por la ubicación de EuroVegas en su ciudad, deseándole que sirva para generar riqueza y empleo.

Justo después, Vodafone, a través de su Director de Marketing, D. José Luis Cuerda, nos ha dado su visión sobre Administración y Ciudades inteligentes en una brillante presentación de la que todos hemos tomado nota.

Seguidamente, D. Aitor Cubo, nos daba una visión global de los proyectos de interés prioritario para el ministerio, puntualizando que se presentarán y explicarán a lo largo del desarrollo del congreso, como son SARA Cloud, evolución de los Servicios de Verificación de Datos, la adecuación a los Esquemas nacionales de interoperabilidad y seguridad y la plataforma móvil de @firma, entre otros.

También el Ministerio de Industria, energía y turismo, ha querido presentarnos la evolución de su plataforma SGem v3 y su liberación en la comunidad de desarrollo de la mano de su coordinadora, Dª. Ana Pérez, en colaboración con el CENATIC y ha sido la Diputación de Ciudad Real, quien nos ha mostrado una aplicación práctica del proyecto, mediante la reutilización de recursos públicos en la Gestión electrónica de procedimientos administrativos.

No menos interesante ha sido el debate que GTT ha planteado, moderado por D. Manuel Mendieta, sobre la interoperabilidad en la Gestión de los Tributos.

Sus participantes, Regtsa de la Diputación de Salamanca, Ayuntamiento de Murcia, dirección general de tributos de la JCyL, Agencia Tributaria y Catastro ponían de manifiesto la importancia cualitativa y cuantitativa que supone el reto de seguir evolucionando en este aspecto.

Terminado el debate, el Ayuntamiento de Alcobendas, como ejemplo de municipio situado en la primera posición en el ranking general de transparencia en el 2012, nos marcaba las pautas y resaltaba el esfuerzo de todo su equipo de gobierno por mejorar cada día en la transparencia de su información municipal y el compromiso adquirido con sus ciudadanos.

Creo que es justo desde aquí, felicitar también por sus resultados en el ITA 2012 a Bilbao, Gandía, Gijón, Oviedo, Ponferrada, San Cugat del Vallés y Torrent. También al Ayuntamiento de Madrid, Málaga y Barcelona por sus primeras posiciones entre las ciudades con una población por encima de los 500.000 habitantes.

A continuación hemos asistido al desarrollo de la mesa sobre Administración electrónica, moderada por Dª. Trinidad Yera, directora general de políticas locales en la FEMP y con la participación del Ayuntamiento de Avilés, la Federación Madrileña de Municipios, Ministerio de hacienda y administraciones públicas y D. Safwan Nassri, director general de Pixelware. 

Y si algo nos ha quedado claro es que el éxito de una administración electrónica consolidada se basa en 3 elementos; una herramienta adecuada, la actualización de los contenidos y el liderazgo interno en el quehacer diario.

Quizás resaltar que nos han ofrecido nuevas fórmulas de sinergia entre lo público y lo privado.

Con un cariz distinto, pero no menos importante asistíamos de la mano de D. Mario Alguacil al debate sobre la Interoperabilidad en Esencia. Nos hacían una contextualización de la interoperabilidad, la necesidad de construir documentos realmente interoperables y D. Ricardo Cavero, del Ayuntamiento de Zaragoza, terminaba plasmando estos conceptos en la lógica cotidiana de una administración como la suya.

Y hemos terminado en el auditorio con un debate estrella, se ha discutido sobre el lugar que ocupa el Archivo en la Gestión electrónica de los expedientes.

Moderando como ha podido, D. Antonio Díaz, ha coordinado el gran debate entre expertos en la cuestión, Julio Cerdá, Alfonso Díaz, Fernando Álvarez y Lluis Cermeno como representante de la administración local discutían con D. Javier Hernández y D. Víctor Sánchez, representante de Yerbabuena sobre la conservación del documento electrónico, si realmente la administración electrónica ha supuesto una administración sin papel y las Capacidades y habilidades de los archiveros.

Muchos de ustedes recordarán el comentario del año pasado, creo que se está consiguiendo y cada vez más archiveros e informáticos van de la mano.

En las sesiones paralelas de la sala de comunicaciones dedicadas a la seguridad en el día de hoy, se han presentado interesantes proyectos que una vez más vienen a respaldar que se hace imprescindible aprovechar la sinergia entre lo público y lo privado.

Así hemos asistido a casos prácticos presentados por ejemplo por el Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat y BDO, donde D. Valentin Faura y D. Carles Salas nos presentaban el marco único de control como elemento clave en estos tiempos de crisis.

La adecuación al ENS en el área sanitaria por Ingenia.

La gestión de la Seguridad y su cumplimiento con Gestonsultor. 

La estrategia open source en el Ayuntamiento de Madrid de la mano de Guadaltel. 

D. Nuno Maruny de Vortal nos hablaba de la seguridad y la interoperabilidad en la contratación pública electrónica

Pixelware nos presentaba su plataforma modular también de contratación.

El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas nos ha hablado de la firma electrónica en los nuevos dispositivos móviles.

Desde la Universidad de Murcia nos daban la visión universitaria de los esquemas nacionales

El Gobierno de la Rioja, nos ha traído su abcflow como ejemplo de administración electrónica total.

Y por último la Diputación de Burgos ha presentado su nueva Central de Compras.

Y hasta aquí, lo que ha dado de sí la jornada de hoy.

Recordarles que mañana tendremos una nueva jornada de trabajo que se inicia a las 9:30h, dedicada a la Seguridad en las sesiones plenarias y a la Interoperabilidad en las comunicaciones.

Les dejo ahora con el sorteo.

Y a mí solo me queda darles las gracias por su atención y su presencia.

Por: Virginia Moreno Bonilla
Consultora de Administración Pública. Asesora en modernización, simplificación y e-administración. Especializada en temas locales