Por: Miguel Solano Gadea
Crónica de CNIS 2016: primera parte
A continuación, Solano nos ofrece un relato previo al evento, que se celebra mañana y pasado en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid. Si lo prefiere, también puede leerlo aquí.
Hay que ‘tomarle el pulso’, en su acepción médica, a la Administración Pública por vía Electrónica. El VI CNIS, es una gran oportunidad.
Mañana abre sus puertas el ‘VI Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos’. En esta edición su programa se centra en ‘La transformación Digital al Servicio de las Personas’ y ese enfoque honra a los organizadores puesto que los avances se resumen por una parte en la transición desde una Administración basada en papel y presencia física a la lograda por vía electrónica… y, en segundo lugar, que nos sea útil.
El evento lo organiza el ‘Club de Innovadores Públicos’ que ya cuenta con 800 socios y la colaboración de muchas empresas, entre las que se encuentra AYTOS para la que escribo esta y las dos próximas crónicas, con el único fin de informar al que no ha podido asistir. Expresaré mi opinión de ‘defensor del ciudadano’ bajo cuya luz, procuro tratar los asuntos. No se pretende reproducir ponencias, no. Se busca reflejar lo importante de la cuestión que es ‘el servicio a las personas’ gracias a la madurez de la legislación habilitante (ley 11/2007 y sucesoras, 59/2003, Reglamento 810/2014…) y al desarrollo y uso de los elementos que conforman la AE: la sede, la notificación, la firma, el Registro, los servicios comunes, la intermediación fluida…
Fíjense que he utilizado los sustantivos ‘desarrollo y uso’. Los bloques ya están definidos, e incluso, puestos en producción. Son, en un símil vial: las carreteras, las autopistas, los puntos de peaje, las áreas de descanso, las estaciones de servicio. Ahora lo que hace falta es que esas realizaciones sirvan a los conductores y se usen. Que haya tráfico importante y fluido. Que se abandonen las vías pequeñas con retenciones e incomodidades. La mayor traba en esta transformación está en la interoperabilidad. Cada cual cuida la ‘red viaria’ de su competencia.
Pero la utilización masiva se producirá cuando no haya fronteras perceptibles con estrechamientos, complicados nudos y glorietas llenas de semáforos, prevenciones, peajes, y cedas el paso, etc. Podríamos decir que a partir de ahora hay que mejorar la dinámica del sistema. Lo estático ya está construido/desplegado y son las infraestructuras.
Volviendo al tema, valga un ejemplo que se tratará en una de las comunicaciones. Es ‘La carpeta ciudadana’. Un servicio nuevo construido sobre la sede que ya existe-opera, sobre la información variada a consignar en la ficha virtual del ciudadano que está soportada en bases de datos, las vías de intercambio (Red SARA…) y los formatos XML. Ahora hay que ‘abrirse’ al uso por el que todos informan de todo, con las debidas medidas de seguridad. Y de esta forma el ciudadano ‘ve’ su carpeta ‘llena’.
También habrá novedades y propuestas en términos de transparencia, buen gobierno, redes sociales y su uso reglado. Otras iniciativas se han apagado/terminado como la CORA. La situación política es interesante y de ‘stand-by’ (si funciona, no lo toques).
Este ‘cronista’ está preocupado por no poder cubrirlo todo. Los humanos no tenemos el don de la ubicuidad y el evento se presenta en cinco dimensiones superpuestas en el tiempo: el auditorio y sus ponencias y mesas; la sala de comunicaciones; el Espacio Demo; las actividades paralelas y el networking de las pausas café y almuerzos-cenas. Habrá que elegir.
Por último, ¿qué contar de lo que no se cuente? Me refiero a temas que son básicos pero que tal vez no se tratan: la firma en la nube y su desarrollo, el eDNI 3.0, lo necesario para adoptar la nueva normativa que entra en vigor en agosto (Reglamento) y octubre (Leyes sustitutas de la 30/1992 y 11/2007). Pretendo actuar de informador a partir de lo que vayan aportando, en ‘comentarios de corrillo’, los altos funcionarios y líderes de facto de la transformación digital al servicio de las personas. La ‘Potestas’ y la ‘Autoritas’ en el sentido griego de quien tiene nombramiento-potestad y quien es líder/impulsor y dispone de autoridad intrínseca.
¡Son más de 600 los que estamos inscritos! Deseo ser el estetoscopio de los que no han podido participar. Es el instrumento del médico para auscultar, que es el medio para que estén informados sin introducir opiniones propias. Solo reflejando los latidos recogidos de la AE, muy dignamente representada.
CNIS – Primera jornada. Mucho hecho, mucho por hacer y nuevos objetivos
La metamorfosis del CNIS, que pasó de ser el Congreso Nacional de Interoperabilidad y Seguridad a Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos, ha convertido la crisálida en una preciosa mariposa.
El aleteo y el pulso de las ponencias fue enorme en el auditorio, en la sala de comunicaciones, en la del consejo y en los espacios demo que dieron lugar a escuchar noticias, realizaciones y puntos de vista sobre la Administración Electrónica, que me empeño en llamar ‘por vía electrónica’ y que otros quieren denominar, en loable afán de ampliar los conceptos, Digital, eGobierno, Transformación Digital o Gobierno abierto.
Partimos de lo mucho que se ha hecho, que en relación con la definiciónconstrucción de los elementos básicos: sede, registro, firma, notificación, sello, interconexión, documento, expediente… la normativa ha dado soporte a las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) para lograr construir la arquitectura.
Se toma conciencia de que hay mucho por hacer en el sentido de que hay que transformar las organizaciones y los procesos para usar de forma más eficiente los recursos en base a la solidez-simplificación-seguridad que brindan los avances tecnológicos.
Y por otra parte se debe ampliar el campo de actuación de la Administración por vía Electrónica, que sólo cambia la herramienta pluma y papel, por electrónico, con todas sus ventajas. Son los nuevos objetivos. Nos referimos a la reutilización de los datos públicos, a la transparencia, a la adopción de servicios comunes entre los que sobresale la intermediación de datos, a la interoperabilidad completa de ‘todos con todos’, al uso de Redes Sociales más allá de la información-coordinación, y a utilizar los beneficios de las ciudades inteligentes.
Trazado este esquema conceptual, podemos recorrer las ponencias a las que pude asistir o de las que pude informarme a posteriori. Realizo dos apartados: el de elementos conceptuales y el de productos.
Elementos conceptuales
Lo escrito en párrafos anteriores es su síntesis en el sentido de que todos somos conscientes de que la tecnología está disponible y da solución a todo lo demandado. Lo que falta es:
En la sesión de título ‘La nueva normativa como motor del cambio de las AA.PP.’, la moderadora ‘dio caña’ para ponernos en la realidad que se resume en el título del post, y que nos hace ver que no nos tenemos que dormir en los laureles de lo hecho. Además, hay que solucionar desajustes normativos que los Sres. Secretarios ponen sobre la mesa, como son las consecuencias de la paralización de un servicio (imposibilidad material de actuar), o discrepancias entre una representación-poder y un apoderamiento telemático.
Víctor Almonacid dio una magnifica charla sobre ‘El Reto de la transformación digital en la Administración Local’. Superando a las mejores figuras del Club de la Comedia, nos infundió ánimos sobre ‘hacer’ y no mirar a los plazos tantas veces incumplidos. Hay que gestionar el cambio desde ya. Con: 1) comunicación para evitar ‘ollas de grillos y ‘malos entendidos’, 2) Sentido común detectando ‘muchos pros y pocos contras’, y 3) con liderazgo, estando comprometidos con el proyecto.
De producto-realización
Estamos de enhorabuena. La crisis ha sido inspiradora de productividad y ha permitido que muchas AA.PP. adapten su primer criterio de: ‘yo me lo hago todo a mi manera’, hacia la reutilización, el uso de servicios comunes, el uso de productos de mercado de licencia más reducida y con solidez y amplísima funcionalidad.
Sólo como enunciado:
Conclusión
Mucho pasillo. Mucho networking.
CNIS – Segunda jornada. Lo importante es hacer las cosas. Se hace camino al andar. Estamos en ello. El VI CNIS ha sido el fedatario de excepción
El tenista estadounidense Arthur Ashe decía: “Empieza donde estás. Usa lo que tienes. Haz lo que puedas”. Esta frase es mucho más positiva que el consuelo de que “Lo importante no es ganar sino participar”. Tenemos que estar muy contentos porque todos los ponentes, en intervenciones técnicas o generalistas, expresaron ánimo, confianza, voluntad… para llevar a cabo la transformación digital al servicio de las personas.
Elementos conceptuales
Siguieron desgranándose conceptos. No repito lo recogido en la primera crónica, ya que estaban allí expuestos.
Se explicó el concepto de servir, que se define como aprovechar, valer y ser de utilidad. Las AA.PP. deben revisar las realizaciones porque muchas de ellas están operativas, pero no han logrado el beneplácito de los usuarios por lo que hay que reenfocarlas para que tenga ‘éxito de público y crítica’. En general se expresa preocupación por el bajo número de accesos medio, los abandonos de la tramitación que termina con la información, el palmarés millonario de unos pocos trámites, que oculta el fracaso de cientos de otros y genera unas medias ficticias.
Borja Adsuara nos resumía sus pensamientos a través de una frase atribuida a Rudyard Kipling “Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son: cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué”. El Qué es el servicio público pensado para el ciudadano, medido y evaluado; el Cómo es la vía electrónica y la reingeniería con optimización; el Quién es el ‘administrador público’ con actitud de servicio; y el Por qué es la sociedad con transparencia, accesibilidad y escucha activa. Propuso dejar de referirse a la Administración Electrónica, para hacerlo como la ‘Administración e-ficiente’ y la ‘Administración inteligente’ (suma de lo automatizado, el pensamiento racional -la toma de decisiones y lo deductivo- y el mundo de lo ‘límbico’ que engloba emociones, empatía y amabilidad).
Partidos políticos
La mesa de partidos políticos mostró cohesión y simpatía, ¡con la que está cayendo! Nos hicieron ver que, en la trasformación, todas las tendencias tienen el mismo objetivo con pequeñas diferencias en cuanto a las prioridades o forma de hacer. Hasta se puede considerar reformular la pregunta ¿Cuánto cuesta? y sustituirla por la de ¿Cuánto ahorra? Y ese ‘ahorro’ se produce dentro y fuera de las AA.PP., que es donde estamos los sufridos ciudadanos-contribuyentes. Ahorro en términos monetarios y de menor tiempo empleado.
Los ponentes elaboraron un resumen conjunto de 10 puntos: 1) conciencia del cambio efectivo debido a las TIC, 2) trasformación organizada-gobernanza, 3) de la Administración Electrónica a la Administración Electrónica “Smart” o inteligente, 4) la interoperabilidad plena es necesaria, 5) la UE como motor del cambio, 6) fomentar el cambio cultural, 7) dirección pública profesional, 8) de la transparencia a la apertura, 9) solvencia de las infraestructuras en el sentido de que ya son suficientes, 10) cumplimiento normativo.
En resumen: por el PSOE: alinear lo público y lo privado, innovar de manera reflexiva adaptándose al caso (por zona-ciudad, por colectivos, por preparación). PODEMOS: transparencia sin identificación en derecho de acceso, ‘huella administrativa’ (consulta del expediente y sus decisiones internas), datos abiertos, software libre, soberanía tecnológica en contratos con empresas, preocupación por la brecha y centralización de servicios TIC. PP: lo importante son las personas, apostar por la transformación, seguir la senda CORA y OPERA, felicitarse por que España sea referente en los informes de la ONU.CIUDADANOS: innovar para los ciudadanos, mejor eficaces que perfectos, administración proactiva que avisa, expedientes consultables con todos los datos y fases, interoperabilidad plena que consiga tramitaciones complejas en el momento -como ya ocurre en Reino Unido a la hora de abrir una empresa.
De producto-realización
El ‘arsenal’ de soluciones es enorme. Enumeraré primero las transversales y después las sectoriales o de negocio.
En las primeras detecto una voluntad de los técnicos de proponer a los gestores y a los políticos adoptarlas para tener los servicios antes, que sean más robustos. Me refiero a archivo, intermediación, portal de transparencia -común a 1.300 entidades-, Cl@ve, etc.
Esta crónica no incluye la descripción de cada propuesta, que estará documentada en el repositorio de ponencias que pondrán a punto los organizadores en los próximos días.
Clausura
La clausura tuvo lugar después de la entrega de premios. Fue a Cargo del Secretario General de la FEMP. Como puntos destacados:
Para terminar