La Inteligencia Artificial, protagonista de la XV edición del CNIS

Conchi García Dieguez moderó la mesa «IA 360: el equilibrio entre innovación y ética en las AAPP»

Tras haberse abierto paso en las ediciones de 2023 y 2024, la Inteligencia Artificial se ha consolidado como la gran protagonista del XV Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos (CNIS). La variedad, alcance y profundidad de las propuestas presentadas por instituciones públicas y empresas han marcado un punto de inflexión en su papel dentro del programa.

IA en el Auditorio: protagonistas y debates clave

Durante la primera jornada, el Auditorio de La Nave acogió dos mesas redondas y una ponencia dedicadas íntegramente a la IA. La sesión comenzó con Más allá de los casos de uso: adopción sostenible de la IA en las administraciones, a cargo de José Mª Subero Munilla (Hiberus). A continuación, se celebró la mesa Administración Inteligente con IA: optimiza, acelera y potencia a las personas – Casos reales, con la participación de representantes de Canarias, La Rioja e Inetum.

El cierre de la tarde vino de la mano de la mesa IA 360: el equilibrio entre innovación y ética en las AAPP, con un destacado panel integrado por Manuel Pastor (INAP), Alberto Gago (Secretaría de Estado de Digitalización e IA), Ester Manzano (Generalitat de Catalunya), Leonor Torres Moreno (ASTIC) y Francisco Orte (esPublico Gestiona), moderados por Concepción García Diéguez (UC3M).

Datos e IA en la segunda jornada

La segunda jornada ofreció una interesante combinación de IA y gestión del dato en la mesa Intermediación de Datos. Servicios Comunes. IA y Tecnologías Emergentes para la Proactividad en los Servicios, con representantes del Ayuntamiento de Las Rozas, Ayuntamiento de Fuenlabrada, Diputación de Ciudad Real y la Secretaría General de Administración Digital, moderados por Virginia Moreno.

Posteriormente, María Jesús Martín Martín (Secretaría Dirección General de Inteligencia Artificial) presentó la Iniciativa Incubadora de Casos de Uso IA, y Víctor Almonacid cerró con su inspiradora ponencia 25 usos prácticos de la Inteligencia Artificial en la Administración Local.

La IA también llenó las salas paralelas

Las sesiones paralelas del congreso ampliaron la visión sobre la IA en diferentes contextos. Entre ellas destacó la mesa impulsada por la FEMP sobre Guía práctica y políticas de uso de la IA en entidades locales, moderada por Alejandra Escudero. También se abordaron aspectos críticos como los derechos fundamentales con el modelo FRIA catalán, presentado por Xavier Urios y Ascen Moro Cordero, o los riesgos asociados a la calidad del dato en la sesión IA generativa o degenerativa con Alessio Angeli (ABBYY) y Jesús Cabañas (PFU – Ricoh).

Otros temas tratados incluyeron el uso responsable de la IA en sistemas de ATM Grupo Maggioli (con Alejandro Expósito), la presentación de los Agentes IA del Conocimiento por parte de Carlos Rodríguez López y Juan Nada (Hyland), y la iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, MAIA – Madrid Inteligencia Artificial, presentada por Antonio J. García y Luis Fernando Esteban.

Reflexiones estratégicas y experiencias prácticas

Las reflexiones estratégicas estuvieron presentes en mesas como El papel de la IA en la modernización de aplicaciones legacy (con Juan Manuel Martínez, Teknei) o Impacto de las tecnologías emergentes en funciones reservadas y dirección de servicios en pequeños municipios, con ponentes de Cosital, Ayuntamiento de Chiclana, Principado de Asturias y la Universidad de Salamanca.

Especial mención merece la mesa liderada por Núria Conforto (DesideDatum): De la estrategia a la acción: ¿Cómo impulso el gobierno del dato en un contexto de IA?, con voces de Sabadell, Lanbide y la Diputación de Barcelona. También se puso sobre la mesa una reflexión provocadora: Administraciones Públicas e Inteligencia Artificial: ¿hype o realidad?, planteada por Sergio Loras (Grupo Oesía).

Talleres: de la teoría a la práctica

Los talleres del CNIS 2025 ofrecieron una visión aplicada del uso de la IA, destacando experiencias como:

 

    • “Aplicación práctica del uso de la IA en la gestión pública”, con Roberto Pérez (ATM Grupo Maggioli)

    • “IA sostenible y sin hipotecas”, por Rocío Vázquez y Alfonso Martínez (Guadaltel)

    • “Agente IA para subvenciones en Cornellà de Llobregat”, con Óscar Toledano

    • “Sistemas de Información Geográfica e IA”, con Federico López (Esri)

    • “Cómo aplicar la IA para ser más eficientes”, por Pablo Haya (Instituto de Ingeniería del Conocimiento)